Google: Servicios, productos y su impacto en la vida digital

Google: Servicios, productos y su impacto en la vida digital

Tabla de contenidos

Desde aquel emocionante inicio en un humilde garaje de Menlo Park hasta su posición dominante en el universo digital, Google ha conseguido transformar el acceso a la información, la manera en la que trabajamos e incluso cómo nos comunicamos. Lo que mucha gente no imagina es que ese antiguo proyecto universitario, que pretendía poner orden en la web, ahora impulsa y condiciona la vida de personas de todo el mundo con herramientas y productos que se nos han hecho, en palabras simples, casi imprescindibles en el día a día.

¿Qué servicios clave ofrece Google?

No se puede entender nuestro mundo online sin el ecosistema de Google, que va bastante más allá de su buscador estrella. Interconectando a diario, estos son los servicios y productos que dan consistencia a su liderazgo global y que usamos, muchas veces sin darnos cuenta, cada mañana.

  • Buscador de Google: Este es, literalmente, el motor de la compañía. Si contamos rápido: son unas 99.000 búsquedas por segundo, lo que sorprendentemente suma miles de millones cada día. En España, por cierto, casi todo el mundo recurre a Google para navegar, siendo su puerta más usada hacia internet.
  • Google Maps: Si alguna vez te has perdido o buscas la mejor ruta, ahí está Maps, el líder de mapas y navegación con más de 1.000 millones de usuarios mensuales. Es, sinceramente, ya básico para moverse.
  • Gmail: El email se ha vuelto casi sinónimo de Gmail, que ya reúne a más de 1.400 millones de personas. Pero Gmail es algo más: conecta y da entrada a otros muchos servicios sin que apenas lo notemos.
  • Android: Piensa en tu móvil, probablemente lleva Android, el sistema operativo elegido por una mayoría aplastante gracias a su integración con servicios como Maps o el propio buscador.
  • YouTube: Mucha gente ve vídeos cada día en YouTube, que no es solo entretenimiento, sino una máquina de audiencias planetaria y en la que ya más de 50 millones pagan por no ver anuncios con YouTube Premium.
  • Google Drive: Para guardar, compartir o incluso trabajar documentos en grupo, Drive es la solución habitual de millones que buscan productividad sin problemas.
  • Google Chrome: Por otro lado está Chrome, el navegador favorito de muchos, y que acapara casi dos tercios del mercado global.

Si lo piensas, Google ha logrado que sus servicios estén tan bien integrados entre sí que resulta difícil usarlos por separado. Un usuario de Android, por ejemplo, termina lanzando búsquedas, navegando por mapas y usando su correo a la mínima oportunidad, y así Google recopila datos con los que refina su publicidad y mejora su inteligencia artificial en una cadena de retroalimentación realmente eficiente.

¿Cómo genera ingresos la compañía?

No siempre es fácil ver de dónde viene el dinero cuando casi todo parece gratis. Sin embargo, Google ha ideado un modelo con varias patas, aunque, por supuesto, la publicidad online sigue explicando la mayor parte de sus ingresos. Eso no quita que áreas como la nube o el hardware empiecen a aportar cada vez más.

Fuentes de ingresos principales

Segmento de negocioDescripción
Publicidad en BúsquedaLo que ves en el propio buscador y otros servicios como Maps. Este tipo de anuncios mueve la mayor parte del dinero de Google y se basa en que los anunciantes pagan cada vez que alguien hace clic en ellos.
Anuncios de YouTubeLa publicidad que aparece en los vídeos de YouTube sirve para que las marcas lleguen justo a la audiencia que quieren. Así, se aprovecha el alcance enorme de la plataforma.
Google NetworkSon los anuncios de AdSense o AdMob, que Google coloca en webs y apps ajenas y por los que también recibe ingresos relevantes.
Google CloudSus servicios en la nube, como GCP o Workspace, cada vez pesan más, sobre todo para empresas que buscan seguridad o colaboración online.
Suscripciones y HardwareAquí entran productos de suscripción como Google One o YouTube Premium, así como dispositivos propios, por ejemplo los teléfonos Pixel o los altavoces Nest.

Si tuviésemos que resumirlo rápido, podríamos decir que la publicidad online todavía explica un 80 % de todo lo que ingresa la compañía. Ahora bien, Google está poniendo muchas cartas en el futuro de su nube y en diversificar con suscripciones y dispositivos, porque sabe que de ahí vendrá su crecimiento.

¿En qué tecnologías de futuro está invirtiendo?

En el fondo, Google sigue moviéndose como pionero y pone grandes recursos en terrenos que van a marcar época, como la inteligencia artificial, la computación cuántica o la realidad aumentada. Esto no solo entusiasma a los fans de la tecnología, sino que también puede cambiar industrias completas.

Inteligencia artificial (IA)

No es novedad que Google lleva años apostando por la IA, y ha embarcado a sus equipos en varios proyectos que ya empiezan a dejar huella:

  1. Modelos de lenguaje avanzados: Ejemplos clave son Bard, su IA conversacional ya presente en el correo y otros productos para resumir o planificar información. Detrás hay tecnologías como LaMDA o PaLM 2, que ayudan también a razonar y programar en decenas de idiomas diferentes.
  2. Aplicaciones en sanidad: Usando modelos como MedLM, Google está intentando que la IA ayude a identificar enfermedades y analizar datos médicos, incluso imágenes de la piel tomadas con Google Lens.

Computación cuántica

Curiosamente, un pequeño grupo dentro de Google, llamado Quantum AI, trabaja desde ya hace años en ordenadores cuánticos, esos que prometen resolver en segundos problemas que la informática tradicional tardaría siglos en abordar. Y no es exageración: el chip Sycamore demostró en 2019 que podía superar esa barrera, y ahora, con el chip Willow, pretenden dar pasos firmes hacia máquinas comerciales que cambiarían lo que hoy creemos posible en sectores como la logística o la ciencia.

Realidad aumentada (RA)

No contentos con innovar “dentro” de la pantalla, Google hace tiempo que experimenta añadiendo capas de información al mundo que vemos:

  • ARCore: Herramienta pensada para que cualquier desarrollador pueda mezclar lo virtual y lo real en las apps de Android. Algo así como poner lentes mágicas al móvil.
  • Project Starline: Reuniendo lo último en videollamadas, este sistema promete crear encuentros que parecen en persona, pero sin gafas especiales. Si todo va bien, lo veremos en el mercado de la mano de HP a partir de 2025.

¿A qué retos legales y de sostenibilidad se enfrenta?

Nadie puede crecer tanto sin llamar la atención de autoridades y organismos, sobre todo en Europa, donde la vigilancia ante posibles abusos es cada vez más intensa. Al mismo tiempo, a Google se le exige activamente responsabilidad ambiental si no quiere perder credibilidad y usuarios.

¿Qué problemas legales tiene en Europa?

El gigante tecnológico se ha visto envuelto en enredos legales bastante serios. Desde Bruselas, la Comisión Europea ha impuesto sanciones millonarias por comportamientos poco competitivos. Y la nueva Ley de Mercados Digitales de la UE pone a Google en el punto de mira con el apodo de «guardián de acceso», forzando ajustes importantes, como permitir a los usuarios instalar apps de otras tiendas o gestionar mejor sus propios datos. En España, por cierto, la Agencia Española de Protección de Datos observa con lupa el manejo de la información personal y ya ha abierto varios expedientes al respecto.

¿Cuál es su compromiso con el medio ambiente?

No todo es controversia, ya que Google intenta mostrar su faceta más responsable con iniciativas para reducir su impacto ambiental. Quiere conseguir cero emisiones netas en todo su trabajo y en la cadena de suministro antes de 2030, un objetivo bastante ambicioso. Desde 2017, compra toda la energía renovable que utiliza y, pensando más allá, se ha comprometido a reponer más agua dulce de la que consume y a alargar la vida útil de dispositivos como los Pixel o Chromebooks, siguiendo el espíritu de la economía circular.

Así las cosas, Google se ha posicionado casi como un actor omnipresente en nuestra era digital. Como si fuera un director de orquesta, conecta y dirige los datos generados por sus (nuestros) hábitos para seguir liderando en el mercado de la innovación, la información y la tecnología.

Ahora bien, ese liderazgo extremo viene con responsabilidades mayúsculas. Google se mueve en un terreno cada vez más complicado: entre el roce de regulaciones que buscan que compita en igualdad y la constante vigilancia sobre la privacidad de los usuarios. Su futuro dependerá, sin duda, de cómo se maneje entre las ganas de innovar y las demandas de transparencia y justicia. Lo curioso es que, de alguna manera, eso marcará también el rumbo de la economía digital en su conjunto.

Facebook
X
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram
Picture of Roberto Cano - CEO Rankerss
Roberto Cano - CEO Rankerss
Te ayudo a convertir tus visitas en Ventas y a empezar a Generar Negocio con Tu web mediante estrategias de Marketing Digital y automatizaciones de IA