Google Medical Update: Impacto en webs de salud y bienestar

Google Medical Update: Impacto en webs de salud y bienestar

Tabla de contenidos

La actualización de Google de agosto de 2018, que muchos conocen como Google Medical Update, llegó de forma inesperada y revolucionó al instante todo el ecosistema de sitios web dedicados a la salud, el bienestar y la medicina. De repente, Google decidió poner en el primer plano el contenido con el sello de expertos reales, confiando más en páginas transparentes y bien respaldadas por evidencia. Nunca fue una sanción directa, sino más bien una especie de criba: solo los mejores sobrevivirían en los resultados de salud. Así, la autoridad y la confianza se volvieron cuestiones de vida o muerte para cualquier web que aspire a ganar relevancia en este competitivo sector.

¿Qué es el Google Medical Update y por qué cambió las reglas?

El Google Medical Update es recordado por muchos profesionales como ese punto de inflexión que redibujó el mapa de visibilidad para las webs de salud. Aunque en teoría tocó muchos sectores, el gran golpe lo sintieron especialmente las páginas de medicina y bienestar. La razón principal por la que se aplicó no fue caprichosa: Google quería frenar la emergencia de información potencialmente dañina, priorizando contenidos sustentados, revisados por auténticos especialistas y, además, presentados de manera honesta y comprensible.

Dentro de Google, hay cierta obsesión con los sitios denominados YMYL (Your Money or Your Life); estas páginas pueden, de algún modo, influir directamente en la vida, la salud o incluso las finanzas de las personas. Desde entonces, la exigencia se volvió brutalmente rigurosa y solo aquellos que cumplen los criterios más estrictos logran una buena posición.

Ahora bien, aquí no hubo un castigo explícito para las webs caídas. Lo que hizo Google, dicho en palabras simples, fue encumbrar las páginas que consideró realmente sólidas y creíbles. Si te preguntas si existen atajos para recuperar una caída, mejor olvídalo: el único camino es trabajar muy duro mejorando la calidad general y la fiabilidad del sitio. Esa es la única estrategia posible hoy en día.

Cómo evalúa Google tu contenido de salud: los criterios E-A-T

En el fondo, Google parece actuar como un buen médico: no confía ciegamente en cualquiera y exige pruebas continuas sobre la idoneidad y reputación de quienes ofrecen información. Cuando se trata de contenido delicado, como ocurre en lo YMYL, recurre a tres grandes criterios, resumidos en el concepto E-A-T: Experiencia, Autoridad y Confianza (Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness). Si te mueves en este sector, interiorizar esos tres pilares puede marcar la diferencia entre el éxito o el olvido.

Experiencia (Expertise)

Este aspecto, quizás el más fácil de entender, mide si quien escribe realmente sabe de lo que habla. En temas médicos, Google actúa casi como un examinador severo: solo valora el contenido elaborado o revisado por profesionales de la salud con credenciales reales. No basta con ser útil; aquí la precisión y la capacitación científica son indispensables. Si tu web no cumple con esto, casi mejor que ni lo intentes.

Autoridad (Authoritativeness)

Cuando se habla de autoridad, Google se comporta como ese amigo que consulta el currículo antes de aceptar cualquier consejo. Este motor busca pruebas de que tanto tú como tu web sois respetados y conocidos en el sector, cosa que se consigue de varias formas súbitamente decisivas:

  • Publicar en revistas especializadas que suenen familiares a la comunidad médica.
  • Figurar mencionado, aunque sea ocasionalmente, por webs tan serias como hospitales o universidades.
  • Mostrar una política editorial transparente que inspire confianza.
  • Obtener acreditaciones profesionales que avalen tu experiencia o la de tu equipo.

Confianza (Trustworthiness)

Aquí entra en juego la seguridad, la honestidad y esa sensación de transparencia que todos apreciamos. Un sitio de salud fiable no se esconde:

  • Ofrece vías de contacto claras y visibles.
  • Explica de manera sencilla sus políticas de privacidad y los términos legales.
  • Protege la navegación con HTTPS y otras medidas técnicas básicas.
  • No tiene problema en citar estudios, fuentes y documentos que permitan comprobar sus afirmaciones.

Proteger al usuario de información dudosa es la prioridad; al final, nadie quiere recibir consejos peligrosos cuando se trata de su salud.

Pasos prácticos para adaptar tu web médica a las exigencias de Google

Pero, ¿cómo adaptarse a las reglas del juego y no quedarse fuera? La verdad, no existe una solución que funcione de la noche a la mañana. Ajustarse implica un proceso de mejora continua, pero hay cosas básicas que puedes poner en marcha mucho antes de lo que imaginas:

Implementa datos estructurados para contenido médico

Incluir datos estructurados puede ser como traducirle al propio Google lo que está viendo, facilitando que entienda el significado concreto de tu información. Para temas de salud, son especialmente relevantes los esquemas de Schema.org y, más en particular, el marcado MedicalWebPage, aunque parezca un concepto muy técnico al principio.

¿Qué es el marcado MedicalWebPage?

Se trata de un código sencillo que actúa como una etiqueta para describir fragmentos clave de tu página. De este modo puedes aclarar aspectos como:

  • Las especialidades de salud a las que te refieres.
  • Enfermedades o problemas tratados, siendo específico.
  • Síntomas o malestares discutidos.
  • Los tratamientos mencionados como posibles opciones.

Aunque, sí, es un paso adicional, hacerlo bien multiplica tus posibilidades de aparecer destacadamente en las búsquedas de salud, por ejemplo en los paneles de conocimiento de Google.

Demuestra la autoría y revisión por expertos

Si en la web la confianza es oro, aquí es casi sagrado hacer visible quién está detrás de cada contenido médico. Idealmente, cada artículo debería:

  1. Especificar el autor, mostrando títulos y cargos, no solo el nombre.
  2. Detallar, si corresponde, quién fue el revisor médico que validó el texto.
  3. Incluir fechas tanto de publicación como de última actualización útil.
  4. Citar siempre las fuentes de confianza: estudios reconocidos, guías clínicas de prestigio o publicaciones de autoridades en salud.

Optimiza la parte técnica y la experiencia de usuario

De nada sirve tener información excelente si tu web funciona como una bicicleta con la cadena suelta. Técnicamente, deberías prestar atención a puntos clave:

  • Velocidad de carga muy alta. Comprime imágenes y mejora el código para que nunca se queden tus usuarios esperando.
  • Diseño completamente adaptable, porque casi todos buscamos salud desde el móvil en algún momento.
  • Estructuración sencilla: utiliza bien los encabezados y haz que la navegación resulte natural, casi como recorrer los pasillos de una clínica amigable.
  • Evita obsesionarte con las palabras clave: Google es inteligente y no necesita pistas excesivas.

Por cierto, te resumo en una lista rápida algunas acciones clave:

  • Crear contenidos firmados por expertos: Aporta credenciales, títulos y revisiones. Esto eleva tanto la Experiencia como la Autoridad de tu web.
  • Referenciar fuentes fiables: Apóyate en estudios y publicaciones de organismos serios. Así respaldas la Autoridad y la Confianza.
  • Mejorar la experiencia de usuario: Páginas rápidas, seguras y sencillas de explorar siempre suman puntos en la Confianza.
  • Implementar el marcado adecuado (MedicalWebPage): Así ayudas a Google a saber de qué hablas y refuerzas tu Autoridad técnica.

En el fondo, el ámbito digital en salud ya no permite improvisaciones ni atajos: solo quienes apuestan por calidad y rigor pueden soñar con el éxito y, sobre todo, con relaciones duraderas con sus lectores. Si publicas contenido fiable, avalado por profesionales y sin rodeos, tu web se convierte en un punto de referencia genuino.

No se trata de temerle a los cambios de Google, sino de adoptar el hábito de evolucionar en cada publicación. Actualizar los contenidos, vigilar el funcionamiento técnico y mirar de cerca las últimas prácticas saludables del sector; ese es el secreto para tener un proyecto médico sólido y que realmente resista el paso del tiempo. Así de sencillo, así de valioso.

Facebook
X
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram
Picture of Roberto Cano - CEO Rankerss
Roberto Cano - CEO Rankerss
Te ayudo a convertir tus visitas en Ventas y a empezar a Generar Negocio con Tu web mediante estrategias de Marketing Digital y automatizaciones de IA