PageRank: Qué es y cómo funciona en el SEO actual

PageRank: Qué es y cómo funciona en el SEO actual

Tabla de contenidos

PageRank nació como el motor secreto que impulsó a Google a lo más alto, un invento que, casi como un director de orquesta, ponía orden en el caos de millones de páginas midiendo qué sitios merecían atención según sus enlaces. La gente lo veía como un “sistema de votos”: cada enlace era una recomendación, algo así como un amigo confiando en otro. Este cambio de mentalidad revolucionó cómo encontrábamos información. Aunque hoy la importancia de PageRank no se sienta tan palpable como antes, la base de autoridad y relevancia que trajo se mantiene firme en el torbellino de factores que componen el SEO actualmente.

Qué es exactamente el PageRank y cómo funciona

Seguro has oído hablar de PageRank, pero detrás de ese nombre hay una historia interesante. Este algoritmo, ideado en la Universidad de Stanford por dos soñadores llamados Larry Page y Sergey Brin, surgió a finales de los noventa buscando resolver el dilema de encontrar cosas útiles en una web que crecía más rápido que una tormenta. Lo simpático es que se inspiraron en las publicaciones científicas: si te citan mucho, quiere decir que tu trabajo importa. Así, PageRank otorga cierto “poder” a las páginas según el número y la fama de quienes las recomiendan con enlaces entrantes.

En aquellos tiempos, otros motores de búsqueda parecían contar palabras clave sin parar, casi de manera mecánica. Mientras tanto, PageRank se imaginaba internet como una tela de araña gigante, donde cada página es un nodo conectado a otros por medio de enlaces. Lo importante era cómo se movía un navegante curioso, saltando de enlace en enlace. Si una página recibía enlaces de lugares con renombre, gran parte de esa “fama” se le pegaba, algo que empuja mucho en los resultados cuando buscas en Google.

La fórmula matemática detrás del algoritmo

No hay magia negra, aunque sí una fórmula matemática que reparte la autoridad como quien parte un pastel:

PR(A) = (1-d) / N + d * Σ (PR(Ti) / C(Ti))

  • PR(A): Es el PageRank de la página que se está calculando.
  • d: El famoso factor de amortiguación. Suele ser 0,85, y representa la probabilidad de que un usuario siga navegando por enlaces en lugar de saltar a cualquier página por puro azar.
  • N: El número total de páginas que existen en la web.
  • Ti: Cada página que te enlaza.
  • C(Ti): La cantidad de enlaces salientes de cada página Ti.

Lo curioso aquí es que aunque una página no tenga ni un enlace, ese margen del 15% (eso que se resta a 1) hace que igual reciba un cierto valor (un pequeño empujón por si acaso algún despistado aparece por ahí dando vueltas.

¿Sigue siendo importante el PageRank para el SEO hoy en día?

La verdad es que tener PageRank hoy no significa lo mismo que antes. Google decidió quitarle la máscara en 2016 y retirar el «Toolbar PageRank», ese indicador de 0 a 10 que a muchos obsesionaba. Hoy por hoy, Google lleva la batuta utilizando cientos de señales al decidir qué mostrarte, y aunque PageRank sigue en el fondo del escenario, ya no brilla tanto ni decide en solitario. Es decir, su influencia es pequeña comparada con la de otros factores modernos.

¿Y los enlaces? Bueno, siguen destacando, solo que el foco pasó de “cuantos más, mejor” a “vale más uno bueno que cien malos”. El buscador castiga con ganas a quienes intentan engañar con trucos, como comprando backlinks o uniéndose a redes que no pintan muy auténticas. Lo que busca Google, casi como un sabueso, son enlaces naturales y relevantes de sitios que inspiran confianza, porque para Google un enlace falso es tan visible como una luz de semáforo en la niebla.

La evolución más allá de los enlaces

A raíz de cambios bastante drásticos desde 2011, Google ha estado ajustando las reglas y haciéndolas cada vez más exigentes. Te cuento algunos ejemplos notables:

  • Panda (2011): Atacó sin piedad el contenido repetido o de baja calidad.
  • Penguin (2012): Fue tras el spam de enlaces como si fuera un detective.
  • Hummingbird (2013): Mejoró su manera de entender lo que queremos buscar, incluso si nos explicamos como niños.
  • E-A-T: Empezó a darle importancia a si el autor o el sitio son expertos, confiables y tienen autoridad.
  • Mobile-first indexing y Core Web Vitals: Pusieron de moda la experiencia de usuario desde el móvil y la rapidez como parte esencial del éxito.

En resumen, no existe una receta mágica. Solo funciona, y a veces sorprende, una mezcla sólida de contenido útil, experiencia sencilla para quien visita la página y conseguir enlaces legítimos, nada de atajos.

Qué métricas se usan ahora en lugar del PageRank público

Con el PageRank fuera del mapa público, los expertos en SEO no se han quedado de brazos cruzados. Se han aliado con herramientas externas que, con cierto ingenio, han lanzado sus propias métricas para decidir quién es influyente y quién no en la web. Estas nuevas referencias sirven para evaluar el poder de un dominio o página y decidir las tácticas de linkbuilding.

Principales alternativas al PageRank

Hoy, varias empresas dominan el terreno con métricas conocidas. Aunque no copian el algoritmo de Google al pie de la letra, funcionan como referencia compartida para analizar a la competencia o el mercado, casi como mirar el marcador de un partido.

HerramientaMétrica principalEnfoque principal
MozDomain Authority (DA)Intenta predecir si un dominio puede posicionarse bien, observando su perfil de enlaces.
AhrefsDomain Rating (DR)Evalúa el poder de enlace de un sitio en una escala de 0 a 100.
SemrushAuthority Score (AS)Puntúa la calidad y peso SEO aproximado del dominio.
MajesticTrust Flow (TF) / Citation Flow (CF)Diferencia entre cantidad y calidad: TF para la confianza, CF para el volumen de enlaces.

¿Cómo se deben interpretar estas métricas?

No hay que dejarse engañar: estas puntuaciones son solo aproximaciones. Cada herramienta utiliza un universo propio de enlaces y fórmulas. Es como si cada una tuviese sus propias gafas para medir la web. Los resultados, por tanto, varían y no deberías compararlos directamente entre herramientas. Úsalas con cabeza: van bien para comparar tu sitio con la competencia y detectar oportunidades, pero jamás deben tomarse como la “verdad absoluta” sobre lo que va a decidir Google.

Mirando hacia el futuro, parece que PageRank seguirá como un ingrediente esencial, pero cada vez más oculto entre muchas capas dominadas por inteligencia artificial y reglas que cambian al ritmo de los nuevos tiempos. Google sigue usando esa vieja idea de pasar la autoridad de un sitio a otro por vínculos, aunque hoy la fiesta la lideran algoritmos enfocados en entender qué buscas, el sentido profundo del contenido y si la experiencia al visitar una página es realmente provechosa.

En definitiva, el espíritu de PageRank no desaparece. Simplemente, desde su rincón, sostiene la casa donde se apoya la búsqueda en internet. Puede que ya no lo veas, ni tenga la fama de antes, pero ahí está, todavía fiel, en el ADN de todo lo que aparece cuando haces una búsqueda.

Facebook
X
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram
Picture of Roberto Cano - CEO Rankerss
Roberto Cano - CEO Rankerss
Te ayudo a convertir tus visitas en Ventas y a empezar a Generar Negocio con Tu web mediante estrategias de Marketing Digital y automatizaciones de IA