Un enlace rel="nofollow"
funciona como una instrucción en código HTML que les dice a los motores de búsqueda que no sigan un hipervínculo determinado ni le transfieran autoridad o PageRank. Si nos ponemos en contexto, este atributo se incorporó por allá en 2005, debido a que los administradores de sitios web y plataformas estaban ya cansados del típico spam en comentarios de blogs o foros. Así, se creó una herramienta súper útil para quienes quieren controlar qué tan confiables o relevantes son los enlaces que ponen en sus páginas y qué le quieren mostrar realmente a Google y compañía.
¿Qué es exactamente un enlace nofollow y para qué sirve?
Puedes imaginar el nofollow casi como una nota que dejas en la puerta para los motores de búsqueda, en especial Google, diciendo: «Por favor, este enlace no lo sigas ni le pases mi confianza». Al agregar rel="nofollow"
le dejas claro al robot que no quieres respaldar ese destino. Esto tuvo mucho sentido desde que surgió, ya que muchas webs recibían montones de enlaces basura en comentarios y necesitaban evitar que eso afectara su reputación.
No obstante, esa regla que parecía tallada en piedra cambió bastante en 2019, cuando Google modificó su postura. Ahora, tanto el atributo nofollow como sus nuevas variantes (sponsored
y ugc
) se tratan más como una «sugerencia». De esta forma, Google puede, si lo considera relevante o interesante, rastrear el enlace o incluso valorar su utilidad, aunque el espíritu inicial del nofollow siga siendo priorizar la seguridad y el control.
¿Cómo se implementa un enlace nofollow en mi web?
La verdad es que colocar un enlace nofollow es facilísimo y no necesitas ser programador. Puedes hacerlo directo desde el código HTML o, si trabajas con algún gestor de contenido como WordPress, aprovechar los plugins que facilitan el proceso.
Implementación manual con código HTML
- Enlace nofollow básico: Recurres a esta opción si simplemente no quieres dar tu respaldo al enlace.
html<a href="https://ejemplo-externo.com" rel="nofollow">Texto del enlace</a>
- Enlace patrocinado: Cuando hay dinero o acuerdos comerciales de por medio, hasta Google espera que uses este atributo.
html<a href="https://patrocinador.com" rel="sponsored">Enlace patrocinado</a>
- Enlace generado por usuario (UGC): Perfecto para enlaces que aparecen en comentarios o intervenciones de usuarios.
html<a href="https://usuario.com" rel="ugc">Enlace en un comentario</a>
- Combinación de atributos: Sí, puedes mezclar estos valores en un mismo enlace si necesitas dejar varias cosas claras.
html<a href="https://anuncio-usuario.com" rel="nofollow ugc">Enlace de usuario no respaldado</a>
Implementación en gestores de contenido como WordPress
Los CMS actuales ya se adelantaron a nuestra pereza y la mayoría cuenta con funciones que simplifican al máximo la gestión de estos atributos. En WordPress, casi todo es cuestión de apretar un botón, especialmente si usas uno de los plugins de SEO favoritos.
- Empleando el editor de bloques (Gutenberg): Cuando insertais un enlace, puedes ir a las opciones extras y poner el tic en «Marcar como nofollow». Incluso hay quienes permiten elegir también «sponsored» o «ugc».
- Si apuestas por plugins como Rank Math o Yoast SEO: Ellos dejan clara la función. Rank Math, por ejemplo, permite automatizar reglas que asignan
nofollow
a todos tus enlaces externos de forma ágil, lo que es una salvación si administras montañas de posts.
¿Cuándo debo usar nofollow, sponsored o ugc?
Usar el atributo adecuado en cada enlace puede salvarte de una penalización y además te ayuda a construir una estrategia de SEO mucho más limpia y sincera. Google lleva tiempo insistiendo en que lo mejor es ser específicos y no dejar a la interpretación lo que debería ser claro.
Atributo | Cuándo usarlo | Ejemplo de uso |
---|---|---|
rel="nofollow" | Lo usas si no quieres tener nada que ver con el sitio enlazado, pero tampoco es patrocinado ni generado por usuarios. Es útil para vínculos dudosos o que simplemente no inspiran confianza. | Enlazar a una página cuyo contenido realmente no puedes revisar de principio a fin. |
rel="sponsored" | Cuando el enlace aporta dinero, publicidad, acuerdos, o patrocinios. Te permite ser transparente si ganas algo a cambio de ese enlace. | Banners de pago, artículos patrocinados o links de afiliados, por ejemplo. |
rel="ugc" | Si el enlace surgió gracias a un comentario, foro, o contenido enviado por usuarios. Google agradece esa señal para detectar enlaces espontáneos. | Un usuario que deja su web en la caja de comentarios de un post. |
¿Cómo afecta un enlace nofollow a mi posicionamiento SEO?
Hasta hace no mucho, la historia oficial era que un enlace nofollow no valía prácticamente nada para SEO, pues no transfería autoridad. Sin embargo, Google volvió a dar un giro, y ahora ese enlace puede tener cierto valor si el robot lo interpreta como útil y relevante, aunque siga sin ser lo habitual. Digamos que el nofollow ya no es un muro infranqueable, sino más bien una valla que Google puede saltar si le interesa.
Impacto en el rastreo y la indexación
Cuando usas nofollow, indicas que no quieres que Google rastree ese enlace. Pero la vida en internet es compleja, y si otro sitio enlaza a esa misma URL sin la etiqueta o aparece en un sitemap, Googlebot puede llegar igualmente y meterla en su índice. Entonces, si realmente quieres impedir la indexación, los métodos más estrictos siguen siendo la metaetiqueta noindex
o bloquearlo desde el robots.txt
. Así de sencillo, aunque no siempre se aplica.
Impacto en la autoridad (PageRank)
En el pasado, era obvio: los enlaces nofollow no enviaban PageRank ni autoridad. Pero con el cambio de políticas ahora es, a veces, una «recomendación». Si Google ve algo muy relevante en ese enlace, podría decidir pasar algo de valor igualmente. No es frecuente, pero pasa. Cada vez están menos definidos los límites y la decisión está en manos del algoritmo.
¿Existe una proporción ideal de enlaces dofollow y nofollow?
La pregunta surge mucho y la respuesta no es nada exacta. Un perfil natural no sigue fórmulas: lo mejor es una mezcla variada y fresca. De hecho, si todos tus enlaces externos son dofollow, puedes levantar sospechas por aparentar manipulación. Ha habido casos tan sorprendentes como el de Moz, cuya mezcla de enlaces incluye hasta un 60% nofollow, y aún así tiene toda la autoridad, demostrando que lo natural es lo que Google prefiere. Eso sí: la calidad y relevancia pesan mucho más que las matemáticas.
¿Qué herramientas puedo usar para analizar mis enlaces?
Hoy en día, revisar o auditar tus enlaces es una tarea mucho más sencilla gracias a herramientas específicas. Aquí tienes algunas realmente prácticas y usadas:
- Para análisis en tu propio sitio:Screaming Frog SEO Spider es como un detective privado para tus enlaces. Analiza tu web y te brinda listados detallados sobre qué enlaces son
nofollow
, cuálessponsored
y cuálesugc
. Así puedes ajustar tu estrategia y asegurarte de que todo esté perfectamente bajo control. - Para gestión en WordPress: Plugins como Rank Math y Yoast SEO permiten poner y quitar estos atributos directamente desde el editor de contenido. Por cierto, Rank Math es especialmente recomendado si quieres automatizar tareas y olvidarte de cambios manuales pesados.
- Para análisis de backlinks (enlaces externos): Plataformas como Ahrefs y SEMrush son extremadamente útiles para revisar cuántos enlaces externos apuntan hacia tu web, y si son dofollow o nofollow. Además, ayudan a descubrir oportunidades o problemas que, de otra forma, podrían pasar desapercibidos.
En definitiva, manejar bien los atributos nofollow
, sponsored
y ugc
se ha vuelto casi imprescindible para tener una estrategia de SEO transparente y efectiva. No solo evitas disgustos con Google por prácticas dudosas, sino que además puedes presumir de un perfil de enlaces variado y muy real, que es justo el tipo de cosas que valoran los motores de búsqueda hoy en día.
No te obsesiones con evitar enlaces nofollow; al enfocarte mejor en ganar enlaces valiosos, aunque sean nofollow y vengan de sitios conocidos, puedes cosechar excelentes resultados. Un enlace nofollow de una web reconocida llega a traer mucho tráfico y visibilidad para tu marca, demostrando que las etiquetas son solo parte de la ecuación. Lo que importa es gestionar cada enlace, de cualquier tipo, con una visión estratégica y a largo plazo.